WISDOM está llevando a cabo un estudio de investigación pionero para explorar cómo influye la exposición de las mujeres a las toxinas ambientales en el hogar y el lugar de trabajo en el riesgo de cáncer de seno . Con el apoyo de una subvención del Departamento de Defensa de EE.UU., nuestro nuevo proyecto, dirigido por la Dra. Kim Badal, está diseñado para averiguar si la adición de información sobre la exposición ambiental a los modelos de riesgo de cáncer de seno de WISDOMlos hace más precisos. WISDOM utiliza modelos de riesgo de cáncer de seno (similares a una calculadora) para determinar el riesgo de cáncer de seno de una mujer y decidir con qué frecuencia debe someterse a un cribado y qué tipo de cribado debe realizarse (mamografía o mamografía y resonancia magnética). La incorporación de información sobre la exposición de una persona a toxinas ambientales podría transformar las estrategias de prevención y detección precoz del cáncer de seno .
Comprender el impacto ambiental
Hasta ahora, los modelos de riesgo de cáncer de seno se basaban en los antecedentes de salud de una persona y no tenían en cuenta su exposición a toxinas ambientales. Nuevos datos sugieren que factores como la exposición a contaminantes en el lugar de residencia y de trabajo pueden influir significativamente en el riesgo de cáncer de seno . Por ejemplo, los estudios han relacionado el hecho de vivir en barrios históricamente desatendidos o empobrecidos o trabajar en turnos de noche con una mayor incidencia de tumores agresivos seno .
Enfoque innovador de la investigación
Para profundizar en estos vínculos, este nuevo estudio de investigación se ofrecerá a los actuales participantes en WISDOM .
- Invitaremos a los participantes a rellenar cuestionarios detallados sobre sus historias laborales y residenciales.
- A continuación, nuestros investigadores añadirán información procedente de algunas fuentes externas a las respuestas de los participantes al cuestionario para estimar la exposición ambiental a lo largo del tiempo.
- Además, analizarán muestras de saliva almacenadas para examinar los patrones de metilación del ADN o cómo las células etiquetan o marcan determinadas partes del ADN, lo que puede afectar a qué genes se activan o desactivan, como si se utilizaran notas adhesivas para marcar secciones importantes de un documento. Este análisis puede revelar cómo influyen los factores ambientales en la forma en que se expresan los genes en el cáncer de seno .
Una vez más, este enfoque podría mejorar la precisión de los modelos de riesgo de cáncer de seno .
Implicación de los participantes WISDOM
Se invitará a los actuales participantes en WISDOM a contribuir a este estudio rellenando dos encuestas:
- Cuestionario de historial profesional: Recoge información sobre los trabajos desempeñados desde los 18 años hasta la actualidad, incluidos los títulos de los trabajos, los sectores y la duración. También se pregunta por el historial laboral de la madre de la participante durante el embarazo, ya que la exposición in utero puede afectar al riesgo de cáncer de seno .
- Cuestionario de historia residencial: Recoge información sobre todos los lugares en los que el participante ha vivido más de seis meses desde los 18 años, así como las residencias de la madre durante el embarazo.
Estas dos encuestas están diseñadas para que sean exhaustivas pero manejables para los participantes. En un grupo de prueba, los participantes tardaron entre 15 y 90 minutos en completar la encuesta de historial laboral, y entre 15 y 30 minutos en completar la encuesta de historial residencial.
Cómo mejorará este estudio la asistencia sanitaria en el futuro
Mediante la inclusión de información sobre exposiciones ambientales en futuros modelos de riesgo, el estudio WISDOM espera:
- Hacer más precisa la evaluación del riesgo de cáncer de seno .
- Identificar a las mujeres que pueden beneficiarse de estrategias de cribado y prevención adaptadas debido a su mayor riesgo.
- Contribuir a las políticas de salud pública para reducir los factores de riesgo medioambientales asociados al cáncer seno .
Esta investigación promete una asistencia sanitaria más personalizada y equitativa, sobre todo para los miembros de las comunidades más expuestas a contaminantes ambientales.
Este trabajo está dirigido por la Dra. Kimberly Badal, Profesora Adjunta del Departamento de Cirugía de la UCSF, en colaboración con la Dra. Peggy Reynolds y el Dr. Robert Harrison del Centro EaRTH de la UCSF. Cuenta con la ayuda de Olivia Cooper, Asistente de Investigación de la UCSF, las Defensoras de la Investigación de la UCSF Diane Heditsian, Susie Brain y Vivian Lee, que representan la perspectiva de los pacientes ante los responsables del estudio, y Lianna Hartmour, de ZERO seno Cancer, que está desarrollando la comunicación sobre el estudio para el público en general. Este proyecto está patrocinado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Para saber más, consulte:
- esta entrevista con la Dra. Badal en la que habla de sus investigaciones sobre el medio ambiente y el riesgo de cáncer de seno
- Página de investigación medioambiental de WISDOM(desplácese hasta el final para consultar recursos útiles para saber más sobre el medio ambiente y su salud)